Barranquismo
- karen2000kmf
- 19 sept 2015
- 2 Min. de lectura

Deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran terrenos de vegetación o desérticos, también se encuentran tramos con poco caudal e incluso secos, el torrentismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando y destrepando. En el equipamiento, la persona debe tener como mínimo, un casco, un traje de neopreno, escarpines de neopreno, calzado adecuado, bloqueadores mecánicos, pedal, navaja, silbato y mochila.
Progresión en barrancos: A la hora de progresar a lo largo del curso de un barranco son diversas las técnicas a emplear por los deportistas para completar dicho recorrido, las principales serían:
Caminar: Se recomienda caminar fuera del curso de agua En primer lugar para evitar un excesivo desgaste físico y en segundo lugar para proteger la fauna y flora existente en el curso de agua.
Destrepar: descenso de zonas más o menos escarpadas, empleando pies y manos, no llegando a ser totalmente verticales o resaltos de pequeña envergadura en los que no es necesario el uso de cuerda y no es posible saltar.
Trepar o escalar: a pesar de que en el descenso de barrancos lo más común es descender, en ocasiones es necesario realizar pequeñas trepadas para continuar con el avance o para acceder a zonas desde las que continuar el descenso.
Pasamanos: Progresión en horizontal ayudado por cuerda a lo largo de una pared vertical para evitar un obstáculo que de otra forma sería difícilmente salvable. Como por ejemplo marmitas de gran profundidad o zonas con movimientos de agua muy fuertes.
Rápel: técnica de progresión más común, consistente en descender una pared vertical ayudado de una cuerda y un descensor anclado al arnés del deportista.
Natación: en las zonas en las que exista un mínimo de profundidad de agua para nadar en lugar de caminar.
Tobogán: descenso en libre, sin el uso de cuerda, por una rampa de piedra pulida por el agua hasta alcanzar una badina con agua. Es recomendable realizar el tobogán completamente tumbado para evitar lesiones.
Saltos: en las zonas que lo permiten las condiciones del cauce. Salvar el desnivel en el cauce o resalte mediante un salto a una poza con agua. Como norma general el primer miembro del grupo no debe saltar sino descender el desnivel rapelando para comprobar que no existen obstáculos que puedan causar lesiones a los miembros del grupo que quieran salvar la dificultad mediante un salto.
Tirolina: descenso guiado con cuerda o cable para salvar un obstáculo en el recorrido.
Comments